Atelier, Personajes

Arapaima: salvar al pez gigante del Amazonas

Hasta hace poco el segundo pez más grande del mundo estaba en riesgo, pero gracias a un proyecto de educación y trabajo conjunto con las comunidades amazónicas, hoy las poblaciones de arapaima comienzan a estabilizarse con una pesca sostenible y muy consciente.

POR: María Pellicer

El Amazonas es uno de los espacios de mayor biodiversidad en todo el planeta, tal vez por eso mismo no sorprenda descubrir que el segundo pez de agua dulce más grande del mundo habita aquí, entre la tupida selva. Pero la arapaima o pirarucú, como llaman los locales a este gigantesco pez, ha enfrentado en los últimos años problemas que lo han llevado al borde de la extinción. A través del trabajo con las comunidades, João Campos-Silva, un joven biólogo que ha dedicado su vida a estudiar estos animales, hoy el futuro de la arapaima es más prometedor.

Campos-Silva, que fue uno de los ganadores de los Premios Rolex a la Iniciativa 2019, es un joven afable y de sonrisa franca. Su base, desde la que ha ido extendiendo su trabajo, se encuentra en el río Yuruá, un afluente del Amazonas que nace en Perú y que recorre el interior de la selva por más de 3000 kilómetros. En estas aguas habita la arapaima, un pez que puede llegar a pesar 250 kilos y medir más de 3 metros. Se trata además de un animal cuya carne es muy valorada entre las comunidades, de hecho, muchas dependen de su consumo para la subsistencia y ha sido justamente la pesca no regulada uno de los factores por los cuales las poblaciones de arapaima se han visto dramáticamente reducidas.

Los esfuerzos de Campos-Silva se han enfocado en la educación y la capacitación de los pescadores locales, implementando un programa donde más allá de involucrarlos los convierte en los operadores. A través de una serie de cabañas en las entradas de los lagos, las comunidades van creando zonas de protección para permitir que los peces cumplan sus ciclos reproductivos. No se trata de prohibir la pesca y el consumo sino de encontrar la forma de hacerlo de manera sostenible. El modelo ha sido tan exitoso que la población de arapaima en la región pasó de tan sólo 50 ejemplares a 4252.

Los problemas que enfrenta este enorme pez de agua dulce son muy similares a los que enfrentan muchas otras especies amazónicas y la selva misma. Las ciudades, cada vez más grandes, demandan una mayor cantidad de alimentos y la selva amazónica se ha convertido en el espacio que alimenta esa hambre insaciable de madera, de espacio, de alimento. La arapaima, en este caso, es apenas un síntoma, pero el problema es generalizado.

Los incendios que se registraron el año pasado en el Amazonas fueron el resultado de una deforestación profunda que mucho tiene que ver con la utilización de tierras para la cría de ganado vacuno y la explotación indiscriminada de recursos naturales. Se calcula que cada día se pierden aproximadamente 2 200 hectáreas de selva en el Amazonas, lo que equivale a dos campos de fútbol cada minuto. Grandes proyectos de minería y la construcción de 277 presas en la región apuntan a que estos números seguirán incrementándose.

Campos-Silva quiere ahora extender su proyecto, llevarlo más lejos y a más especies. La cuenca completa del Amazonas podría funcionar con modelos como éste, donde las comunidades tengan el control para evitar que se incurra en prácticas de sobreexplotación.

João Campos-Silva.

Cuando llegó al río Yuruá hace una década, Campos-Silva estaba trabajando en su doctorado. Entonces estuvo viajando por el río durante dos años, visitando más de 40 comunidades para entender sus problemas. Como biólogo que estudia los retos de la pesca, Campos-Silva explica de la importancia de implementar este tipo de iniciativas en todo el mundo porque, aunque solamente un 8% del agua del planeta es dulce, el 50% de los peces que consumimos los humanos vienen de estas fuentes dulces. Encontrar un equilibrio entre la utilización de los recursos naturales es por lo tanto clave, no sólo en el Amazonas sino en todos los ríos del planeta.

Puedes conocer más sobre este y otros proyectos que buscan mejorar nuestro mundo en rolex.org/es/rolex-awards.

¿Te gustó esta nota? Suscríbete a nuestro newsletter aquí para tener acceso a todo el contenido de Travesías.

***

También te recomendamos:
El clásico de clásicos: el reloj Oyster Rolex Datejust 36
El milagro del plástico
Rolex se despide de Baselworld

 
Array
  • Compartir

Especiales del mundo

Las Vegas Stylemap

Una guía para conocedores