A mediados del siglo XIX, y como producto de las corrientes filosóficas que habían surgido en el Viejo Continente, comenzó en Europa un interés por las culturas del pasado. Viajeros y aventureros se dirigieron a Egipto y a Grecia con el objetivo de investigar las ruinas de civilizaciones antiguas. Así, poco a poco, fue surgiendo la arqueología como la conocemos hoy en día. Estas inquietudes llegaron también a México, donde un grupo de exploradores, tanto nacionales como extranjeros, empezaron a adentrarse en ciertas regiones de nuestro país para atestiguar lo que en esa época era un rumor, pirámides y ciudades enteras abandonadas.
Frederick Catherwood y John Lloyd Stephens saltaron a la fama en la década de 1840 por publicar libros en los que narraban sus viajes por América Central y la península de Yucatán. En ellos, también hablaban sobre el descubrimiento que habían hecho de antiguas ciudades mayas como Chichen Itzá, Copán, Tulum y Uxmal.
Más cerca de la Ciudad de México, también empezaron a realizarse las primeras exploraciones en la zona de Teotihuacan bajo el auspicio del gobierno de Porfirio Díaz. Con el objetivo de abrir al público esta zona arqueológica a tiempo para los festejos del primer centenario de la independencia de México en 1910, Díaz mandó al arqueólogo pionero Leopoldo Batres a excavar y restaurar la antigua metrópoli sagrada.
Teotihuacan: de las pinturas a la fotografía aérea
Tras siglos de abandono, a mediados del siglo XIX, las pirámides teotihuacanas parecían ya cerros de tierra y maleza. Se requeriría de mucho trabajo para que recobraran su aspecto original, y gracias a la pintura, pero especialmente a la fotografía –que también fue inventada en el XIX– estos cambios pudieron retratarse. Así, y aunque pudiera pensarse que las pirámides y los templos han permanecido inamovibles a lo largo del tiempo, la fotografía nos muestra que estos espacios también se transforman con el tiempo.

“Teotihuacan” por José María Velasco. 1878

José María Velasco. “Pirámide del sol”. 1878

La Pirámide del Sol, aún cubierta de maleza. ca. 1905.

Comitiva recorriendo la Calzada de los Muertos. ca. 1905.

Pirámide del sol. ca. 1905

Grupo de personas frente a la Pirámide del Sol. Fecha de toma: ca. 1910. Fototeca Nacional / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

“Tramo de la escalera de la pirámide del Sol”. Toma: ca. 1910. Fototeca Nacional / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vista aérea de la Pirámide del Sol. Compañía Mexicana Aerofoto S. A.A. Fecha de toma: ca. 1940.

“Gente camina por la Calzada de los Muertos, vista panorámica”. Fecha de toma: ca. 1950. Fototeca Nacional / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
¿Te gustó esta nota? Suscríbete a nuestro newsletter aquí para tener acceso a todo el contenido de Travesías.
***
También te recomendamos:
¿Cómo se viajaba en México en 1920? (seis días para llegar a Acapulco)
La capital de un reino maya que se escondía en un rancho en Chiapas
El sorprendente palacio maya que descubrieron en Yucatán
DATOS ÚTILES
sectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
Consulta nuestra guía travesías
Teléfono
+ 5545111746
Website travesias.com.mx
facebook/travesias.com