Entre la selva del sureste mexicano están las ruinas de una civilización que se instaló en medio de una asombrosa biosfera.
La zona arqueológica de Calakmul, en el estado de Campeche, es un paraíso de estructuras mayas y selva tropical. Sus 120 estelas cuentan la historia de una de las civilizaciones indígenas más fascinantes en México.
A cinco horas de la ciudad de Campeche se encuentra la zona arqueológica de Calakmul. Con la selva y el sonido de monos aulladores de fondo, durante su época de esplendor, llegó a albergar a más de 5o mil habitantes; hoy, su grandeza se puede observar en los vestigios de las estructuras, juegos de pelota y múltiples estelas.
En 2014, Calakmul fue declarada Patrimonio de la Humanidad Mixto, por su enorme riqueza cultural y natural.
En cualquier momento se pueden escuchar monos, guacamayas y jaguares. Con un historia de 1,500 años de ocupación, Calakmul fue la ciudad más importante del periodo Clásico Maya (incluso más que Chichén Itzá). El biólogo estadounidense Cyrus Longworth Lundell la encontró devorada por la selva en 1931, durante una expedición de extracción de chicle. Su nombre significa “dos montículos adyacentes” —aunque hay creciente evidencia de que los pobladores la llamaban Ox Te’ Tuun (“tres piedras” o “tres estelas”)—. En 2014 fue declarada Patrimonio de la Humanidad Mixto, por su enorme riqueza cultural y natural.
El calor es menos intenso de noviembre a febrero, aunque la selva no será tan verde como en verano.
El calor es menos intenso de noviembre a febrero, aunque la selva no será tan verde como en verano.Este sitio arqueológico se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, la segunda área más grande de bosques tropicales en América, sólo después del Amazonas, en Brasil. Con una extensión de 723,000 hectáreas, aquí habita aproximadamente 80% de la biodiversidad vegetal de la península de Yucatán. Es muy probable que, durante el recorrido, los visitantes escuchen el sonido de muchas especies locales como monos aulladores y guacamayas, incluso (si hay suerte) el rugido de un jaguar.
En cualquier momento se pueden escuchar monos aulladores, guacamayas y jaguares.
Con la selva y el sonido de monos aulladores de fondo, durante su época de esplendor, llegó a albergar a más de 5o mil habitantes
Para recorrer Calakmul, se recomienda comenzar en la Plaza Central, el centro político y religioso de la zona. En el extremo sur se encuentra la Estructura II, la más alta de todo el complejo (50 metros), a la que se puede subir para disfrutar el majestuoso follaje tropical.
Al igual que otros asentamientos mayas, Calakmul fue abandonada de manera paulatina hacia el año 900. Hoy es uno de los destinos imperdibles para acercarse a la fascinante cultura maya y a su época de mayor grandeza y esplendor.
Calakmul ha sorprendido a arqueólogos y visitantes desde su descubrimiento en 1931.
En esta ciudad llegaron a habitar 50 mil personas.
¿Sabías que…?
A pesar de que se calcula que Calakmul llegó a ocupar un área total de más de 100 km2, sólo se ha descubierto una pequeña parte.
Zona Arqueológica de Calakmul
WWW inah.gob.mx
Twitter
Facebook
link